Desde cómo se contrae la enfermedad, hasta dónde vacunarse. Debido a la alta demanda, comenzarán a pedir fotocopia de pasajes.
En los últimos días se ha intensificado la demanda de vacunas contra la fiebre amarilla por parte de la población, especialmente de aquellas personas que han planificado un viaje a Brasil para estas vacaciones de verano, pero ¿qué sabemos sobre la enfermedad?
Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados (Haemagogus y Sabethes en áreas selváticas y Aedes Aegypti en áreas urbanas). El virus es endémico en algunas zonas de Asia, África y América Latina.
Algunos países se protegen del riesgo de importación o propagación del virus de la fiebre amarilla estableciendo requisitos de vacunación para la población y para la entrada de viajeros.
Actualmente los países que exigen la protección contra el virus para ingresar son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guyana, Honduras, Paraguay, Perú, China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Angola, Benin, Burkina Faso, Botswana, Burundi, Camerún,Costa de Marfil, Etiopía, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, República de Guinea, Rwanda, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti, Zambia y Zimbabwe.
Lo que sucede en el vecino país de Brasil es que recientemente se ha registrado un aumento de personas que han contraído la enfermedad. Si bien la vacunación contra la fiebre amarilla no es obligatoria para ingresar al territorio, la OMS recomienda la aplicación de la vacuna a las personas que se dirijan a las siguientes zonas:
Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Distrito Federal (incluyendo a la capital Brasilia), Espirito Santo, Goiás, Maranhao, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y Cataratas del Iguazú.
Las áreas a donde temporalmente se recomienda la vacunación son: todo el territorio de los estados de Espíritu Santo, de Río de Janeiro (incluida la ciudad de Rio de Janeiro), de San Pablo (incluida la ciudad de San Pablo) y gran parte del estado de Bahía, incluyendo las ciudades de Salvador de Bahía y Praia do Forte.
Cómo protegerse contra la enfermedad:
La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. La vacuna es segura, asequible, muy eficaz y la dosis se debe aplicar al menos 10 días antes de que la persona ingrese en la zona de riesgo. Una sola aplicación otorga inmunidad y protección de por vida a la enfermedad, sin necesidad de dosis de refuerzo.
En caso de no poder acceder a la vacuna, o encontrarse en un período menos de 10 días al viaje, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba recomienda extremar las precauciones de protección contra los mosquitos transmisores de la enfermedad (que también transmiten dengue, chikungunya y zika).
Estas indicaciones se recuerdan aún a los viajeros vacunados:
Evitar picaduras de mosquito colocándose repelentes, utilizándolos en abundancia y renovando la aplicación según el tipo y concentración del mismo, especialmente después de transpirar o entrar en contacto con el agua;
Utilizar ropa clara, de mangas largas y pantalón largo;
Tratar de no permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: primeras horas de la mañana y desde el atardecer hasta entrada la noche;
Evitar la reproducción de mosquitos vaciando todos los envases que acumulan agua;
Utilizar preservativos en todas las relaciones sexuales.
Contraindicaciones:
Según la página oficial del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, la vacuna está contraindicada para los siguientes sectores de la población:
Menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación en la que también deben vacunarse los niños de 6 a 9 meses en zonas con alto riesgo de infección;
Embarazadas, excepto duranto los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;
Personas con alergia grave a las proteínas del huevo;
Personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas;
Mayores de 60 años (en este último caso deben consultar con su médico).
Síntomas de la enfermedad:
Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, se manifiesta a través de los siguientes síntomas: fiebre, dolores musculares intensos, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes.
Dónde vacunarse:
En Córdoba Capital:
Hospital Misericordia: Lunes y viernes (50 números en Infectología desde las 8 horas). martes, miércoles y jueves (60 a 70 números por la mañana en el vacunatorio a partir de las 8 horas; y 50 números por la tarde en Infectología a partir de las 12.30 hs.)
Viejo Hospital San Roque: (Rosario de Santa Fe 374) Lunes a viernes a partir de las 14.
Sanidad de la Frontera: (9 de Julio 356) Martes, miércoles y jueves de 9 a 15 horas.
En el interior:
Villa Carlos Paz: Viernes a partir de las 7.30 en el hospital Sayago.
Marcos Juárez: Todos los días a las 10 en el hospital Abel Ayerza.
Río Cuarto: Jueves a partir de las 7.30 en Asistencia Pública.
San Francisco: Todos los jueves a partir de las 8 en el Iturraspe.
Jesús María: Lunes, miércoles y viernes, de 14 a 17 en el Vacunatorio Central.
Debido a la alta demanda de vacunas registrada en la última semana, desde el Ministerio de Salud de Córdoba han pedido solidaridad a la población para dar prioridad a los viajeros que vayan a las zonas de riesgo de Brasil o a países donde el certificado de vacunación es obligatorio. Sin embargo, los centros de vacunación continúan desbordados en su capacidad; por tal motivo informaron que comenzarán a exigir fotocopia de los pasajes o documentos que demuestren el efectivo traslado a zonas de