Último momento

Sigue subiendo el dólar mientras se hunden las bolsas del mundo

El billete estadounidense quebró el nivel de $ 15 a nivel mayorista en la plaza local, y las acciones argentinas en Wall Street pierden hasta 6%

bolsas

La incertidumbre que rodea a la salida del Gran Bretaña de la Unión Europea volvió hoy a hundir a la libra esterlina y a las Bolsas de todo el mundo, a la vez que confirmaba la tendencia a la revalorización del dólar, en medio de una sostenida búsqueda de coberturas.

Las principales bolsas europeas -que el viernes se hundieron como en las peores jornadas de la crisis de 2008- vuelven a operar con rojos generalizados que van del 2 al 3% según el caso, y con los papeles de los grupos bancarios o financieros como principales afectados por la desvalorización que afecta al euro.

Pero la onda expansiva también alcanza a Wall Street, que inció la rueda del día con retrocesos promedio del 1,5% en sus índices, y golpea particularmente a los mercados emergentes

En el mercado de cambios mundial, la libra esterlina volvió a caer a su nivel más bajo respecto al euro en más de dos años y mantenía su peor cotización frente al dólar en 30 años (a US$ 1,3152 por libra). A su vez el euro se cambiaba por debajo de US$ 1,10 “A los inversores le está resultando difícil comprender lo que implica el Brexit de cara al futuro. Todavía no sabemos cuál será la magnitud del impacto”, comentó Steven Barrow, del londinense Standard Bank Group, a Bloomberg News quien justifica por esa razón los traspasos a activos de resguardo.

Esta es la razón que llevó al resto de la UE a pedirle durante el fin de semana al Gobierno de David Cameron que acelere el trámite de divorcio. Pero el ministro británico de Finanzas, George Osborne, dijo hoy que el Reino Unido activará el artículo 50 del Tratado de la Unión para abandonar esa unión “en el momento oportuno” y aseguró que la economía británica “está preparada para afrontar el Brexit”.

La aversión mundial al riesgo, en el plano local, depositaba la cotización del dólar en el mercado mayorista por encima de los $ 15 por primera vez desde el 10 de marzo (se negociaba a $ 15,03 a mediodía, diez centavos sobre el cierre previo, y llegó a los $ 15,13 al cierre de la jornada). En tanto, el billete para la venta en bancos y casas de cambio ya se ofrece en un rango que va de $ 15,20 a 15,22.

A su vez, hacía caer del 3 al 6% las cotizaciones de las acciones argentinas más operadas en Nueva York, merma que se dosificaba al 2% promedio en la Bolsa porteña por el efecto amortiguador que provoca entre las cotizaciones en pesos la suba del tipo de cambio en el mercado local.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*