Último momento

«Semana de la no dulzura»: nueva edición para concientizar

Apoyando la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, llega la tercer edición de la «semana de la no dulzura». En el país se consume el triple de lo recomendado.

La «semana de la no dulzura» es una campaña creada por nutricionistas, cocineros y otras instituciones que tienen que ver con el apoyo a la buena alimentación. La misma se realizará desde el lunes 25 hasta el viernes 31 de julio, teniendo como objetivo concientizar a la gente sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar y así prevenir enfermedades que provienen de los productos que consumimos diariamente.

En la tercera edición que se lleva a cabo y el lema de este año es «¡Azúcar oculto, al frente!», apoyando la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos para proteger y garantizar el derecho a la salud. Estudios apuntan a que en la Argentina se consumen 114 grados de azúcar diarios por habitante, el triple de los recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que va entre los 25 y 50 gramos.

El exceso de consumo de alimentos con azúcar influyen en el crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, como por ejemplo la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Quienes promueven la Semana de la NO dulzura aseguran que son la primera causa de muerte.

Además especialistas señalan que «más de la mitad de los productos que hoy están en góndolas contienen azúcar, la cual está presente en productos impensados como por ejemplo pastas de dientes, pan de molde, salsas, aderezos, pizzas congeladas, entre otros».

Por todas estas razones es que la Semana de la NO dulzura apoya en 2021 la iniciativa del sistema gráfico de advertencias para visibilizar en los envases aquellos ingredientes críticos que en exceso resultan nocivos para la salud (como azúcar, grasas, sal o calorías) y le permiten al consumidor tomar decisiones de compra mejor informadas. Además el lema tiene un alto componente educativo, al proponer reeducar el paladar y repensar las costumbres.

La iniciativa comenzó en 2019 como un contrapeso de la famosa semana de la dulzura, que promueve el consumo de golosinas y productos azucarados.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*