Último momento

Se confirmó el primer caso de gripe A en Punilla

Esta información fue confirmada hace minutos por el Dr Gustavo Dellamaggiore, Director del Hospital Domingo Funes, lugar donde funciona el Módulo de Control Epidemiológico de Punilla y en donde han sido atendidos estos dos pacientes.

GRIPEA

El primero de los casos que dio positivo, se trata de una mujer de 56 años oriunda de Carlos Paz, quien se encuentra fuera de peligro, recuperándose aislada y bajo tratamiento con su familia bloqueada, sin asistir a lugares públicos, ni los adolescentes( hijos) a la escuela.

En tanto, en este momento en el Hospital Domingo Funes, quedó internado otro paciente, de 61 años con problemas de obesidad, oriundo de Carlos Paz, quien también habría contraído la enfermedad H1N1 ( gripe A )

Sintomatología

En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 0.45% aproximadamente del total de afectados).

Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.

Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:

En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 4 años y adultos mayores a 65 años de edad.
Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re­nal.
Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
Embarazadas que estén cursando su 2.º – 3.er trimestre de gestación.
Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.

Prevención

Para prevenir esta gripe se han recomendado varias medidas:

Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca.
Como alternativa, puede usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o,si no tuviera, con el pliegue del codo.
Usar mascarillas o barbijos , recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
Tratamiento[editar]Se dispone de tratamientos para la gripe antivirales como oseltamivir y zanamivir, utilizados en aquellos pacientes con factores de riesgo de complicaciones. Estos medicamentos reducen la capacidad de multiplicación del virus, aliviando los síntomas.

Los antibióticos están indicados como tratamiento para la gripe solo en caso de producirse complicaciones por infecciones bacterianas.

Al no existir posibilidades directas de actuación sobre el virus o los mecanismos de transmisión, la medida de profilaxis de la gripe es la vacunación. Actualmente se dispone de vacunas inactivadas utilizadas habitualmente en todo el mundo y vacunas atenuadas que todavía están en fase experimental. Las vacunas inactivadas que circulan en la actualidad corresponden a tres tipos antigénicos principales de virus de la gripe: los A(H1N1), A(H3N2) y B.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*