Legisladores presentaron un proyecto para retrotraer la tarifa de las RAC a los valores de abril y congelarlos hasta fin de año.
La legisladora provincial Elisa Caffaratti (UCR), presentó un proyecto de ley para derogar el decreto Nº 525/2016 del nuevo cuadro tarifario de la Red de Accesos a Córdoba (RAC), disponiendo retrotraer los valores vigentes al 30 de abril de 2016.
La iniciativa que fue girada a las comisiones de Obras Públicas, de Economía, y de Legislación General, dispone hasta el 31 de diciembre de 2016 la vigencia del cuadro tarifario de la RAC, según los valores vigentes al 30 de abril tal como lo dispone el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP).
“Desde la UCR venimos sosteniendo y reclamando hace tiempo que en nuestra provincia las tarifas de los peajes vienen aumentando muy por encima de la inflación, de manera desproporcionada y abusiva. La recaudación de Caminos de las Sierras S.A, concesionaria de la RAC, creció un 1730%, pasando de $38 millones en 2004 a $697 millones en 2015, mientras que la inflación en dicho período -según mediciones privadas- se estima fue del 470%”, fundamentó la autora del proyecto.
“Al perjuicio de los aumentos constantes y desmedidos evidentemente lo sufren en primer medida las familias y hogares de miles de cordobeses que transitan diariamente por la RAC pero también lo padecen las empresas y el sector productivo ya que las altas tarifas encarecen el ya de por si elevado costo córdoba. Se estima que aproximadamente 4.600.000 vehículos circulan por mes por esas rutas”, añadió la parlamentaria Radical.
Además, afirmó que “la situación se agrava si tenemos en cuenta el pésimo estado en el cual se encuentran muchas de las rutas bajo concesión, por lo tanto no existe concordancia entre el costo que deben afrontar los usuarios con el servicio prestado. Para el año 2016 Caminos de las Sierras S.A siguió con el absurdo y planteó un aumento en las tarifas que iban del 30 al 150% en algunos peajes”.
La empresa Caminos de las Sierras comunicó un aumento escalonado en tres etapas: un incremento que regiría desde el 15 de enero al 30 de abril, la segunda suba entraría en vigencia del 1° de mayo al 31 de agosto y el tercero se aplicaría a partir del 1° de septiembre.
Sin embargo, en abril la empresa solicitó al ERSEP comenzar a aplicar desde mayo las tarifas que en principio iban a aplicarse a partir de septiembre, pedido que fue aprobado por el ente.