El economista Orlando Ferreres aseguró que será por el impacto de la recesión y, por ende, los despidos de las empresas. Calculó que la actividad económica cayó a 8,4% con la pandemia.
El Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres estimó que la pobreza en Argentina rondará el 50%, producto de la recesión económica que se profundizó con la pandemia del coronavirus y el aislamiento obligatorio.
«Hay alrededor de 600 mil empresas que mandan su declaración de empleados al Ministerio de Trabajo y se calcula que por año, se crean y también cierran 50 mil compañías. Digamos, el valor neto es cero. Pero este año, se prevé que habrá 25 mil nuevas empresas, pero morirán 50 mil», detalló el economista Orlando Ferreres.
Ante esto, aseguró que la pobreza escalará al «49 o 50 por ciento», cerca del 55% del 2002 y 2003. «Habrá que esperar para confirmarlo. «Habrá dificultad para pagar salarios, mucha gente sin trabajo y despidos sin indemnización», declaró.
Sostuvo que el impacto de la extensión de la cuarentena se observan en los números históricos que difundió el jueves el Indec, en cuanto la caída del 33,5% de la industria y el derrumbe de la construcción 75,6%.
«Es una caída enorme, y la más grande de un solo mes para ambos sectores. También hubo un 100% de baja en las tabacaleras y menos producción en las automotrices», agregó.
Explicó que la caída de la actividad económica previo a la pandemia, y por lo tanto del aislamiento obligatorio, era de 1,3%. «Ahora es del 8,4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Son siete puntos más por el coronavirus o la cuarentena alargada. Esto es consecuencia de la prohibición de hacer actividades que puedan infectar a los habitantes del país», añadió.
En la misma línea, estimó que el índice de la actividad económica en abril sea del 19 por ciento, aunque dijo que «para el Indec puede ser un poco más». «No será más del 24 o 25 por ciento. Igualmente, es un derrumbe monstruoso, que no se puede negar y que exige flexibilizar actividades», subrayó.
Consultado sobre la inflación de mayo, dijo que el estudio les dio 1,3% (el 11 de junio se conocerá el oficial). «Es parecido al mes anterior (1,5%). Pero con la recesión tan grande en materia económica, no hay manera de trasladar los costos de los precios porque no hay condiciones de mercado», remarcó.
A la vez, vinculó la cifra a que continúan los precios máximos y el congelamiento de servicios y combustible. «Eso hace que la inflación sea baja. En cuanto a la interanual, nos dio 45%, que es bajo porque se refleja en días antes de la pandemia. Una vez que se organice el tipo de cambio y la actividad económica, habrá más inflación y podría llegar al 50 o 60 por ciento», aseveró.
Por último, el economista dijo que por el momento la emisión de moneda no impactó en la inflación. «La fórmula es moneda, más lo que da vuelta el cheque, igual a precios y PBI. Sin embargo, como este último cae mucho, los precios no están afectados por la cantidad de dinero», concluyó.