Último momento

Hasta dónde puede subir el dólar

La tendencia alcista se mantiene y en el inicio de la jornada alcanzó los $ 15; cómo influyen la tasa de interés, la acción del Banco Central y el nivel de precios

dolar

La cotización del dólar volvió a ser noticia. Luego de varias semanas en baja, con el precio minorista por debajo de los $ 14, la moneda estadounidense rebotó en los últimos días y hoy la pizarra minorista en el Banco Nación ya lo ubica en $ 15, mientras que el promedio de todos los bancos arroja una cotización de $ 14,98.

Si bien aún se encuentra por debajo del pico (alrededor de $ 16) que alcanzó en febrero, alcanzó su cotización más elevada desde abril, en una dinámica en la que influyen múltiples factores y muestra volatilidad hacia el futuro.

El resultado del referendum en el Reino Unido y su salida de la Unión Europea impactó en las finanzas globales, con un efecto que también alcanzó a la Argentina. «Es un shock grande. Se desplomaron todas las monedas porque los inversores internacionales buscaron seguridad y todos se refugiaron en el dólar», explicó el economista Amilcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur).

Hasta dónde puede subir el dólar

El desplome de la libra esterlina y el fortalecimiento del dólar y el oro sumaron presión a la tendencia devaluatoria que el peso mostraba en los últimos días. «El mercado financiero se va a ir corrigiendo, y hay que ver cómo quedan las commodities, porque nuestra principal generación de divisas viene por ese lado. La soja está cayendo un 5 a 6%, pero aún se mantiene por encima de los valores de marzo», agregó.

Para Marina Dal Poggetto, economista jefa del Estudio Bein, el Banco Central es el actor preponderante respecto de la evolución de la moneda estadounidense. «El rebote del dólar se dio porque el BCRA intervino, y va a ir hacia donde el BCRA lo quiera poner», indicó a LA NACION la economista, en referencia a la intervención de la autoridad monetaria en el mercado.

«En un mercado chico como el argentino, cuando (al dólar) le ponés más oferta que demanda genera presión descendente y viceversa», aseguró Dal Poggetto.

La injerencia del BCRA no sólo se refleja en la compra de divisas o la modificación de la tasa de interés, sino en las regulaciones sobre el sistema financiero. Ayer, la entidad elevó del 10% al 15% el tope del patrimonio que los bancos pueden tener en moneda extranjera. La medida, que habilita una mayor demanda de dólares por parte de las entidades, regirá desde julio.

Para Agustín Bruno, director de la consultora LCG, fundada por el embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, el rebote del dólar se explica por una combinación de factores. «Bajó la tasa de interés, el BCRA intervino fuerte saliendo a comprar, algo que antes no lo hacía, y cuando eso se empieza a generar, los exportadores liquidan un poco menos, como se vio en junio, donde hubo menos dólares de exportadores frente a abril y mayo».

A su vez, el economista prevé un escenario con movimiento constante en el tipo de cambio, con tendencia alcista. «Desde que cambió el gobierno siempre vimos que el dólar iba a ser volátil. Nos tenemos que desacostumbrar a la escalerita que subía un poquito cada día. La única forma de subir el tipo de cambio sin generar saltos inflacionarios es dándole volatilidad».

En este contexto, un tema clave será la tasa de interés que el BCRA establezca para la nueva licitación de Lebacs del próximo martes. «Es crucial. Desde que subió al 38%, era bastante previsible cómo se iba a mover el BCRA, pero hoy hay más incertidumbre, con este contexto internacional que disparó el dólar más el dato de la inflación. San Luis mostró una aceleración de la inflación core y los datos muestran que no da tregua y que no se está dando la caída que esperaba el Gobierno. Eso le pone un piso a la baja de tasas», planteó.

A mediano plazo, los analistas ven un dólar que continuará elevando su cotización. «En el mercado de futuro está más parecido a $ 16 a fin de año. Nosotros proyectamos que en diciembre va a estar en $ 15,75», aseguró Dal Poggetto.

En el último informe LatinFocus Consensus Forecast, el promedio de las consultoras relevadas estimó una cotización de $ 16,12 para fin de este año y un promedio de $ 18,16 para 2017.

La tensión en el tipo de cambio

La cotización del dólar impacta en la competitividad de la economía, el nivel de actividad y la inflación, uno de los temas claves para el bolsillo de los ciudadanos. «Por lo que manifiestan, la prioridad del Gobierno es bajar la inflación, y en ese objetivo veo un tipo de cambio más planchado, lo cual es contraproducente para la competitividad e impacta en un menor crecimiento», plantea Bruno.

Según los economistas, el rebote de la inflación luego del salto de tipo de cambio de fines de 2015 erosionó gran parte de la competitividad que se había conseguido. «Puesto en niveles comparativos, un dólar a $ 14 hoy es equivalente a un dólar de $ 10,50 a principios del año. La ganancia de competitividad de la devaluación es acotada», ilustró Dal Poggetto, en una situación que explica la preocupación del BCRA por la apreciación del peso.

Para los consumidores, mientras tanto, la problemática de la devaluación es el eventual traslado a precios, como ocurrió en los primeros meses de año. Según la economista del Estudio Bein, el escenario actual es distinto.

«El salto a $ 16 generó un shock inflacionario adicional, que no volvió para atrás cuando retrocedió hasta los $ 14. Hubo aumentos de precios que no estuvieron validados por la demanda. Buena parte de la regulación de la demanda vino por el lado de las ofertas», explicó Dal Poggetto, en relación a los grandes descuentos que exhibidos por los supermercados.

«Ahora, las ofertas tienen cada vez menos efectividad, porque el sobrestock de familias tiene un límite, entonces empieza a haber una discusión en las empresas que tiene que ver con ir vía precios y no por ofertas. Si eso ocurre, posiblemente el traslado a precios adicional que se genere por un movimiento del tipo de cambio sea significativamente menor», concluyó.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*