Último momento

Gremios K promueven dar clases sobre el caso Maldonado

Ctera, Suteba y UTE elaboraron tres cuadernillos que tratan la “desaparición forzada”. En uno se afirma que “se lo llevó la Gendarmería”. En Córdoba, Educación dejó el tema a criterio de los docentes.

El caso de Santiago Maldonado, el joven bonaerense de 27 años que fue visto por última vez el 1 de agosto luego de que Gendarmería Nacional desalojara una protesta mapuche en Chubut, podría llegar a las aulas de las escuelas de todo el país.

Lo anterior sucedería si prospera una propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) y de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

Las Secretarías de Derechos Humanos de los tres gremios elaboraron un material didáctico para ser trabajado en las escuelas sobre la “desaparición forzada” del artesano bonaerense.

La iniciativa consta de tres cuadernillos para los niveles inicial, primario y secundario, denominados “Escuelas por la Vida”, que tienen actividades con la finalidad de hacer afiches, murales, noticias periodísticas y volantes, entre otras.

En los materiales didácticos se propone hablar del joven como un “detenido desaparecido” a quien “se lo llevó la Gendarmería”, pese a que eso aún eso es materia de investigación y no está confirmado.

Consultada, la secretaria de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, afirmó: “Entiendo que los cuadernillos son como orientaciones didácticas posibles de ser trabajadas. Ahora, implican una mediación de un docente y, en esto, insisto en apelar a la condición de educador del mismo”.

En ese marco, Provinciali señaló: “Frente a la situación particular de que se trate, la verdad es que como Ministerio y Gobierno provincial sostenemos que es la Justicia la que tiene que tomar en una clara definición. En esa línea, el Estado debe ser garante de que la Justicia cumpla con todos los pasos necesarios para aclarar la situación particular de Santiago Maldonado o de cualquier desaparición”.

“A esto también debemos enseñarlo en las aulas: que quien debe determinar es la Justicia, y el Estado debe dar las garantías a los ciudadanos de que los derechos humanos estén en vigencia”, añadió.

Al ser interrogada sobre la posibilidad de que los cuadernillos no sean adecuados a la edad de los alumnos, respondió: “Tendrán que trabajarlo en la línea que corresponde, en el marco de lo que está consensuado como parte del diseño curricular”.

Aunque dejó clara su posición: “No me parece la más feliz de las estrategias para trabajar estas temáticas”.

“La responsabilidad es del equipo docente. Nuestros docentes tienen un compromiso con valores y cuestiones que deben trasmitirse en las escuelas, siempre trabajando con la verdad. Y la verdad es plantearse que frente a situaciones que alteran y ponen en riesgo los derechos humanos hay diversos modos de abordar la problemática”, indicó.

Y agregó: “Esta será una buena oportunidad para que la comunidad educativa pueda debatir, analizar y generar un espacio de reflexión de opiniones diversas. Pero sí, el reclamo de toda la comunidad es la aparición con vida de Santiago Maldonado”.

Por su parte, el secretario de coordinación gremial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Oscar Ruibal, dijo a Cadena 3 que la propuesta no tiene que ver con “adoctrinar sino tomar conciencia sobre un problema”.

“Una reflexión a temprana edad, sirve”, argumentó.

Y explicó que la documentación que distribuyen “toma los ejes del Estado de Derecho; la dura situación que vivimos como país durante la dictadura y la necesidad de que eso no se vuelva a repetir”.

“Nuestra posición es que evidentemente hay una actitud esquiva por parte de las autoridades nacionales de abordar este tema, mientras tanto hay un argentino desaparecido y eso no lo podemos aceptar de ninguna manera”, indicó.

E insistió: “Hay una necesidad de crear conciencia sobre la grave situación de Santiago Maldonado, quien desapareció en el marco de la intervención de la Fuerza de Seguridad”.

Y remarcó: “El Estado Nacional debe dar una respuesta por un desaparecido y no debe haber represión en las protestas”.

“El tema es muy delicado, esto en el marco de un Estado de derecho no puede suceder”, sostuvo.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*