En el marco del Plan de Abordaje Sanitario para el Saneamiento del Lago San Roque, ayer se presentó en el Municipio el Plan Municipal de Biorremediación con la presencia del Intendente Esteban Avilés, el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Bereciartua, el Director del Instituto Nacional del Agua Carlos Catalini, el Director del Centro de Estudios y Tecnología del Agua de la UNC Marcelo García, el Secretario de la Salud Pública Ruben López y funcionarios del área.
Participan además de esta propuesta representantes del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR) y el Conicet.
Cabe destacar que el plan presentado prevé la fitorremediación, que es la utilización de plantas acuáticas implementadas en el lago con la modalidad de islas flotantes o bahías, para que las mismas se alimenten del fósforo y nitrógeno que tiene el agua, y de esta manera ser un método de mitigación. El plan consta de un circuito que culmina en la disecación de la planta para producir, a su vez, alimento para animales, combustible, o fertilizantes.
En la oportunidad, el Secretario Rubén López sostuvo: “Le agradecemos a Pablo Bereciartua su presencia y por el apoyo que estamos teniendo en este proyecto de fitorremediación y en la creación del laboratorio bioexperimental de remediación del lago San Roque. Vamos a ratificar el convenio con la Nación, que realizará la asistencia económica para la concreción de este proyecto y fundamentalmente para la compra de los elementos que necesitamos en el laboratorio”.
El Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, expresó por su parte: “Es un proyecto clave, quiero destacar que se enmarca del Plan Nacional del Agua. Argentina tiene hoy un plan significativo precisado por el presidente Macri para lograr resolver los problemas concretos de la gente. Quiero destacar el trabajo liderado por la Municipalidad de manera conjunta con la Provincia y con nuestro gobierno de la Nación, que resulte en una primera etapa en esta compra de instrumentación clave para que el laboratorio empiece a funcionar, y al mismo tiempo en que contemos en breve con un Plan de Gestión con un cronograma de acciones que impliquen más obras y el aumento del conocimiento del sistema de monitoreo”.