Desde este lunes y hasta el miércoles, portales de comercio electrónicos presentan ofertas especiales. Lo que hay que saber.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) organizará una nueva edición del Cyber Monday. El 29, 30 y 31 de octubre, 500 tiendas ofrecerán descuentos a través de la venta por internet.
Mariana Moncada, abogada especialista en derechos al consumidor, sugiere tener cuidado con el origen de los enlaces de productos. No ingresar mediante links obtenidos por mails o mensajes. Además, es importante verificar que el sitio accedido cuente con el protocolo https.
Ante cualquier compra, la abogada recomendó hacer una impresión de pantalla para probar el precio ofertado.
Para no caer en estafas, la Dirección de Defensa del Consumidor recomienda a los potenciales compradores:
Revisar detenidamente las bases y condiciones de Cyber Monday en general y condiciones de compra en las páginas de las empresas seleccionadas para llevar a cabo la operatoria.
Adquirir directamente por la página y plataforma Cyber Monday y no otra desconocida aunque ofrezca el servicio. Hay que recordar que para la compra se debe brindar información de tarjetas de crédito y otros datos, que pueden ser utilizadas por plataformas previas como filtro, con lo cual el usuario corre riesgo de ser víctima de un fraude electrónico.
Asegurarse que la dirección web comience con “https:”e indique que es un sitio seguro mediante el símbolo del “candado”.
Controlar frecuentemente los movimientos de su cuenta bancaria para detectar posibles anomalías. Si detectó consumos no realizados mediante su tarjeta de crédito o débito debe impugnar ante la entidad bancaria y la emisora de la tarjeta tal compra, dentro de los plazos legales previstos por la Ley de Tarjetas de Crédito (25.065).
Previo a realizar la compra distinguir precisamente y ubicar el producto que específicamente se requiere.
Controlar que el precio publicado efectivamente cuente con el descuento que ofrece el comercio, comparando en el resto del mercado o mediante compra directa en el local. Se sugiere que el usuario tenga la mínima noción del precio de lo que va a adquirir.
Verificar los tiempos de entrega (el usuario debe saber que puede haber demoras, de acuerdo a si retira el producto desde el local comercial o si opta por la entrega del producto en su domicilio). Recordar exigir comprobante de entrega del producto.
Exigir factura on line.
Realizar y guardar una impresión con la imagen de la captura de pantalla con el precio publicado en esa oportunidad y de la operación una vez completada. Eso puede servir como comprobante a la hora de efectuar su reclamo.
Procurar elegir comercios que tengan asiento en la ciudad o zona donde resida el usuario. Esto otorga más seguridad a la hora de que la empresa tenga que responder por vicios en los productos, garantías, etc.
El usuario tiene la facultad de revocar la compra dentro del plazo de 10 días corridos contados a partir de la entrega del bien o de la celebración del contrato (lo último que ocurra). Si decide anular la operación, debe estar atento a este plazo ya que la comunicación al comercio debe realizarla por medio fehaciente, es decir dejando constancia por escrito que solicitó dicha revocación dentro del plazo mencionado. Esto está establecido en los arts. 32, 33 y 34 de la Ley de Defensa del Consumidor.
Buscar calificaciones y opiniones de los usuarios que han adquirido productos o servicios en los comercios adheridos a la plataforma.
Junto a los reparos por sus derechos, uno de los aspectos más criticados en ediciones anteriores ha sido la escasa calidad de las ofertas de productos. En otras palabras, muchos de los presuntos descuentos aplicados resultaban insignificantes o directamente inexistentes.
Distintas herramientas tecnológicas se han desarrollado a fin de brindar información fiable sobre la calidad, y veracidad, de las ofertas publicadas.
Se trata de sitios y aplicaciones que permiten cotejar el valor de un producto en distintas casas, así como conocer detalles sobre la operación. Además permiten ver la evolución de los precios en un período determinado.
Los sitios baratometro.com.ar y comparacity.com son algunos de los más elegidos en ocasiones de maratones de ventas.
En Córdoba, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron Muy Shopper, un sitio que compara precios y cuotas entre muchas tiendas online de Argentina.
El sitio ayuda a las personas a comprar por internet con inteligencia artificial, evitando ofertas engañosas.