El Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Salud ofrece recomendaciones para evitar picaduras de dichos animales ponzoñosos.
Hay que tener en cuenta que el alacrán tiene hábitos nocturnos y es frecuente encontrarlo en los patios de las viviendas, oculto entre maderas, escombros, ladrillos, entre otros.
También puede ingresar al interior de la vivienda para cazar insectos tales como cucarachas, o refugiarse en grietas de las paredes, pisos, zócalos, detrás de revestimientos de madera, debajo de los mueble y entre la ropa y los zapatos.
Recomendaciones:
-Evitar manipular leña o escombros sin guantes de cuero.
– Evitar que los niños caminen descalzos.
-Revisar las sábanas antes de acostarse, sobre todo en las habitaciones de los niños.
-Revisar los zapatos antes de calzarlos.
-No dejar ropa en el suelo o colgada de las paredes.
Emilio Iosa, médico a cargo del área de Medicina Preventiva, explicó: “El Hospital Municipal de Carlos Paz está equipado con lo necesario, como el anti-veneno, para atender a personas con picaduras. Los afectados tienen que ser trasladados directamente al hospital para la aplicación del anti-veneno. Hay personas adultas que por ejemplo se las tiene 6 horas en observación sin que presenten síntomas y otras, como los niños sobretodo, donde la neurotoxina puede provocar desde cuestiones respiratorias hasta un paro cardiovascular”.
Además agregó: “el año pasado se han atendido a más de 50 casos de picaduras de alacrán sin consecuencias fatales. Es importante que la gente sepa que está protegido en su ciudad”.